
7 curiosidades de la Toscana
5 agosto, 2020
Austria con niños, planes imprescindibles
19 agosto, 2020Historia Reciente de Irlanda

Cuando viajemos a la República de Irlanda, nos sorprenderá el verde esmeralda que emerge desde el fondo de la tierra y es orgullo del pueblo irlandés, nos apasionará la cultura celta que forma parte del arraigo de su gente a la isla, escucharemos las leyendas de elfos, duendes y enanos místicos que habitan en los mares y bosques, y que ya son parte de la literatura mundial, y nos enamoraremos de gaélico que embruja a quien lo oye, porque los habitantes de la isla verde hablan como si cantaran.
Pero lo que es hoy la República de Irlanda tiene una historia bastante reciente, de hecho es una de las naciones más jóvenes de la Unión Europea y del Hemisferio Occidental, ya que solo en diciembre de 1922 se convierte en un país soberano, al obtener su independencia del Reino Unido, nación a la que perteneció toda la isla esmeralda por más de 120 años.
La Gran Hambruna
No podríamos entender la historia reciente de Irlanda sin remontarnos al año 1845, momento en que comienza la Gran Hambruna Irlandesa de la Patata. Un hongo arrasó las plantaciones de este cultivo, convertido desde hacía varios años en el plato básico de la dieta familiar irlandesa. El hambre arrasó las ciudades y los campos irlandeses matando a más de un millón de sus habitantes, mientras dos millones de ellos escapaban hacia otras regiones del globo, sobre todo a los Estados Unidos.

La diáspora irlandesa comienza en esta etapa, y la desgracia del pueblo gaélico elevó la cultura celta al plano mundial: con los famélicos emigrantes viajaron los colores, las canciones, las comidas y los personajes de las leyendas de la isla. La desgracia se convirtió en el pivote desde el cual se internacionalizó la historia de los últimos celtas, a la vez que fortalecía las contradicciones entre estos y sus colonizadores británicos.
La declaración de autonomía
A partir de este triste episodio en la historia irlandesa, se desencadenan una serie de sucesos que dan origen a la ansiada república, a pesar de la aprobación de un estatuto de autonomía en 1914, y refrenado por la Primera Guerra Mundial.
En los finales de abril de 1916 los nacionalistas se hacen de varias posiciones estratégicas en Dublín haciendo nacer la llamada Insurrección de Pascua, el principio del fin de la dominación inglesa en Irlanda y la proclamación de la tan deseada soberanía gaélica.
Con pocos apoyos y una gran batida por parte del ejército británico, en solo cinco días la insurrección fue aplastada. Pero la llama ya estaba encendida, y no pararía hasta que en el 1922 se logre la independencia del Reino Unido y la fundación del Éire, o simplemente Irlanda, aunque no es hasta 1949 que se declara oficialmente la república irlandesa.
Un país dividido
El problema irlandés durante su historia reciente ha sido la división entre lo que es hoy la República, y la zona septentrional que continua ocupada por el Reino Unido.
Durante el proceso de independencia, una parte de la población de las provincias del norte prefirió seguir formando parte de Inglaterra, mientras otra deseaba continuar con el proceso secesionista.
Todo ello dio lugar a una división en bandos de la sociedad norirlandesa y a una serie de eventos violentos a lo largo de ochenta años que han marcado de manera puntual la vida y la cultura de todos los gaélicos.
En los últimos veinte años se han llevado a cabo varios procesos de paz y un sistema de integración más acabado entre los irlandeses del norte y la soberana República. Hoy se puede decir que los conflictos han llegado a un punto intermedio permitiendo que ambas partes logren favorecerse de forma recíproca.

La Repúbica de Irlanda
Pero volvamos a la República. En los últimos setenta años el desarrollo de Irlanda ha sido vertiginoso: desde 1955 se une a las Naciones Unidas y en 1973 a la Comunidad Europea. Durante los años 80´ y 90´ el país esmeralda llegó a conocerse como el Tigre Celta, convirtiéndose en una de las naciones con mayor crecimiento del PIB per cápita a escala internacional.
Irlanda es uno de los mayores exportadores de bienes y servicios del mundo, destacando entre ellos la tecnología de la información, el comercio, el turismo y la banca.

En 1990, Mary Robinson se convierte en la primera mujer presidenta de Irlanda y en 1995 quedo aprobado legalmente el divorcio, rompiendo esquemas de gobierno patriarcal devenidos de la influencia católica en la vida de los celtas.
La sociedad irlandesa es cada vez más laica, aunque ello no está en contradicción con el afán de mantener tradiciones ancestrales y la insistencia por mostrar a todo el que los visita la armoniosa conjunción lograda entre las situaciones más antiguas y los más modernos avances. En el año 2015 los irlandeses votaron por permitir el matrimonio a personas del mismo sexo, en 2018 reformaron la ley sobre el aborto y, algo súper curioso: en ese mismo año votaron para poner fin a la prohibición de las blasfemias.
Aunque la crisis del 2008 afectó la economía irlandesa, los celtas han demostrado tener un país con altísima capacidad de recuperación, siendo reconocidos por la ONU en el número cuatro según el Índice de Desarrollo Humano, solo superados por Noruega, Suiza y Australia.

A pesar de la inquieta historia reciente de Irlanda, los irlandeses se toman la vida con mucha calma y gracia, parece ser que el mar infinito y las verdes praderas de su isla actúan como elixir de la felicidad. Viven los gaélicos muy orgullosos de su pasado y así lo hacen saber a todo forastero, por lo que conocerlos siempre será una experiencia que nos llenará de colorido, de magia y, sobre todo, de inmensa ternura.
2 Comments
La historia de este país no deja indiferente a nadie! muy buen resumen. Es complicado hacer algo así en tan poco espacio pero no te has dejado nada en el tintero! muchas gracias!
¡Gracias! Como bien dices, no es fácil resumir la historia y siempre se deja algo en el tintero, pero esperamos que este resumen de una idea global del pasado reciente de Irlanda.
Un saludo 🙂